Gesta Festival, el festival porteño de teatro hecho por mujeres
Desde este jueves 15 de junio y durante el fin de semana, se realizará en Valparaíso el festival porteño de teatro femenino, Gesta, una instancia que busca visibilizar la creación de mujeres en las artes escénicas. Conversamos con sus fundadoras para conocer más sobre el festival y la realidad teatral porteña.
A propósito del lanzamiento regional del libro “El género en escena” que tendrá lugar durante el festival, les queremos preguntar algo que tuvimos la oportunidad de conversar con el grupo que realizó este estudio y que dice relación con el modo en que el aparente progresismo de la escena teatral invisibiliza miserias como la inequidad de género. ¿Perciben esto en el contexto porteño? ¿perciben alguna particularidad?
Si, se da una situación de aparente equidad, de progresismo, pero eso al fin de cuentas oculta situaciones de desigualdad, machismos, maltrato, cosas que se manifiestan a través de ironías. Por ejemplo, cuando comenzamos hace tres años, colegas y actores mucho mayores que nosotras bromeaban con la idea de hacer un festival como este y nos decían que ellos harían otro solo con directores y dramaturgos, lo cual no es una mala idea, pero el tema es que su chiste lo que hacía era invisibilizar nuestra iniciativa, realmente no la alentaba. No obstante, darle menos espacios de desarrollo a las mujeres es un tema transversal a diferentes áreas.
¿Cuál creen que es el panorama de la trabajadora/artista en Valparaíso? ¿Hay diferencias que puedan notar en términos de precarización, centralización visibilización del trabajo de directoras, dramaturgas, etc.?
La precarización tiene que ver con la escases de salas y de plataformas de difusión de nuestros trabajos y las pocas posibilidades de financiamiento para las compañías emergentes, eso corre para hombres y mujeres por igual. Sin embargo, hay un elemento decidor para nosotras que fue la razón principal para ejecutar esta idea del festival: de las escuelas de teatro de la región egresa un mayor número de mujeres, pero los trabajos en cartelera son prioritariamente escritos y dirigidos por hombres. Creemos que ciertos roles impuestos por el patriarcado sumado a procesos personales en materia de maternidad dificultan el desarrollo de un proceso creativo liderado por mujeres. A esta realidad buscamos dar espacio e impulso.
Ahora, sobre el centralismo, el principal problema para los y las artistas locales se genera cuando acá los espacios programan obras de alto impacto para el público, nos referimos a elencos con actores reconocidos, directores, dramaturgos, etc. Usualmente las presentaciones son con entrada liberada, entonces un fin de semana tienes tres obras locales en cartelera y una obra que viene de Santiago, gratis, eso es dañino para los artistas locales porque llenar una sala es difícil.
Respecto de las obras que habrá, ¿cuál fue el criterio curatorial para este año? ¿Qué podremos ver?
Se trata de obras escritas y dirigidas por mujeres de la región. Las tres obras seleccionadas desarrollan su dramaturgia a partir de trabajo de memoria, y son más cercanas a la línea del teatro documental. La invitación es a verlas y ver qué es lo que están creando las mujeres de la región, no sólo respecto de las obras seleccionadas, sino que también aquellos cortos teatrales que se presentarán de manera previa, muchos de esos trabajos son presentados en espacios públicos como la calle o el metro de Valparaíso.
Para este año la convocatoria parece haber crecido mucho…
Si, es súper bueno el impacto pues nos escribieron desde Argentina, Brasil, y en Chile desde Arica, Santiago, La Serena e incluso desde la Patagonia. Eso nos plantea dos desafíos, por un lado pensar en que debemos atrevernos a abrir el festival a otras regiones, no sólo convocando a artistas de la quinta región, pero eso implica mayor colaboración de parte de las institucionalidad cultural. El otro desafío es justamente motivar la creación femenina, ya que el numero de postulantes de la región fue menor que el año pasado, comprendiendo que la creación por parte de las mujeres, precisamente por lo que dijimos antes, requiere mayor tiempo.
¿Hay interés de las autoridades por darle espacio a esta perspectiva curatorial?
Al parecer este año al jurado de Fondos de Cultura no, pues rechazaron nuestra propuesta. No obstante, existe la motivación de otros representantes culturales que nos han apoyado, como por ejemplo desde la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso que, a través de su directora de cultura comprometió su apoyo a este festival. La Universidad de Playa Ancha también nos apoya con su sala de teatro, la difusión y otros gastos de producción. Esto se llevará a cabo gracias a los esfuerzos de harta gente y de un equipo de trabajo comprometido. No hay que perder de vista eso si, que no podemos seguir trabajando solo por voluntad, eso es parte de la profesionalización del sector.
Por último, ¿qué actividades de extensión habrá?
Para este año habíamos considerado la extensión de las obras a Quillota, pero lamentablemente al no conseguir el financiamiento Fondart no será posible. De todos modos hemos diseñado una programación que incluye dos talleres, uno es “Cuerpo y memoria”, dictado por Teatro La Washa y, el “Laboratorio teatral de la atleta afectiva”, dictado por Stefany Duarte de la compañía La Familia Repudio. A ello se suma la presentación del libro “El Género en Escena”.
—
Imagen: «Hilda Peña» presente durante Gesta 2016.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]